El Dominio del MONASTERIO DE SAHAGÚN en el Siglo X

LA AMPLITUD ESPACIAL DEL CAMINO



El mapa de posesiones del monasterio de sahagún nos revela las dos características más importantes, desde el punto de vista geográfico-espacial, del dominio de dicho monasterio.

Ruinas del Convento de San Benito. Sahagún
Por una parte, se extiende por zonas claramente diversificadas tanto en el aspecto geomorfológico como en el climático y en el vegetativo; regiones que, prescindiendo de posesiones marginales y aisladas, comprende la vertiente sur de la cordillera Cantábrica, los páramos detríticos del norte de la provincia de León y del interfluvio Esla-Cea y parte de la Tierra de Campos.

La segunda característica del dominio es su perfecta organización y articulación en un eje norte-sur a través de los valles de los grandes ríos del norte de la cuenca del Duero; su extremo septentrional se localiza en los cursos altos del Porma y Esla y continúa hacia el sur a través del curso medio del Cea hasta el punto en que éste contacta, por medio de un estrecho interfluvio, con el Valderaduey; aquí el dominio de Sahagún penetra en el corazón de Tierra de Campos a través de los valles del Valderaduey y del Sequillo.




Castillo de Cea
Sería un error, un error sin embargo, creer que a lo largo de esta enorme franja de 150 kms. Entre Tronisco y la Lampreada, las posesiones de Sahagún se extienden sin solución de continuidad. Muy al contrario, la estructura es la de un a serie de núcleos donde las posesiones o la dominación del monasterio adquiere una mayor densidad; estos núcleos quedan enlazados a través de una serie de eslabones que permiten una más cómoda comunicación entre ellos.
Prescindiendo, por ahora, de la cronología de las adquisiciones y atendiendo únicamente al espacio geográfico donde se localizan, pueden concretarse estos núcleos o centros de especial interés.

En el extremo septentrional la política de adquisiciones se plasma en la obtención, mediante donación, de una serie de bustos o amplias zonas de pasto enclavados en el término de Cofiñal, es decir, en la divisoria de aguas de la cordillera Cantábrica; estas donaciones vienen constituidas por una “villa….loco quad dicunt Barrellos in parte occidental de Tronisco” donada por un grupo de monjes (1) y los bustos de Tronisco (2) y Pinzón (3) donados por Ordoño II y Ramiro II, respectivamente.




Descubreleón.com Tronisco
Estas donaciones que podríamos calificar como de “gran calibre” constituyen el centro en torno al cual el monasterio realizará una serie de adquisiciones de escaso valor consideradas individualmente pero de importancia considerable en su conjunto, mediante compras tendentes a redondear el espacio adquirido mediante donación.

Más al sur, pero todavía en zona montañosa, encontraremos un segundo núcleo constituido en las últimas décadas del siglo X y cuya importancia económica es muy difícil de calibrar; está constituido por algunas iglesias y villas en torno a Boñar, en el Porma y a Cremenes, en el Esla, en el territorio llamado Noantica o Noanka, sede de las actuales Primajas y Corniero.

A través de una serie de posesiones a lo largo del curso del Esla, en Aleje, Santa Eulalia de Peñacorada, Sorriba y Valmartíno, se alcanza el punto de mayor aproximación unos 10 kms., en línea recta entre los cursos fluviales del Esla y del Cea, justamente en la línea en que los materiales paleozoicos de la zona montañosa entran en contacto con los conglomerados silíceos y los páramos de rañas del norte de León y Palencia.


VALMARTINO. Foto: jon 
Mujeres llevando a San Pedro en procesión.
San Pedro de Cansoles.Foto: Rosa
 


Aquí parece un tercer núcleo constituido por las posesiones que el monasterio adquiere en el territorio de los actuales poblados de Valcuence y San Pedro de Cansoles; posesiones que quedan enlazadas por medio del arroyo Valcuende con el valle del Cea que desde esta zona hasta un poco más al sur de Sahagún constituirá la columna vertebral del dominio del monasterio.



Efectivamente la posesión de una serie de villas --- Capraria (Cabrera de Alamada), Valdealier, Ripa Rubia (desaparecidas)----, monasterios ---Santa Eugenia de Calaveras, la iglesia de San Emiliano con posesiones en Mouzos (Mozos de Cea), Fonte de Escapa (Valdescapa) y en la vega junto a Saelicis; el monasterio de Sancti Felices (en el actual Saelices del río) y la anexión posterior del de Santiago de Valdávida--- y las adquisiciones en la ciudad de Cea y en Villa de Mozrore (Villamol) crean un rosario de enclaves de mayor o menor importancia, pero que permiten un eficaz control del valle del Cea y la posibilidad de una comunicación rápida, a través del mismo, entre el centro monástico y sus posesiones del norte de los páramos y de la vertiente meridional de la montaña. 






1.- Minguez, J.M . Colección diplomática del monasterio de Sahagún (Siglos IX y X ) (León 1976), doc. 27.
2.- Ib. Doc. 31.
3.- Ib. Doc. 61.

"Iglesia de San Félix de Cea" de Saelices del Río, del s. XII. 
VILLAMOL. Foto: fermogonz 
Foro-Ciudad.com/ Río Cea, Sahagún Foto:Leo 
CALZADA DEL COTO. Foto: Ricardo Melgar 



Un cuarto núcleo, el primero cronológicamente en iniciarse, lo constituye, claro está, la propia zona donde está enclavado el monasterio; situado en uno de los puntos en que el interfluvio Cea-Valderaduey adquiere una mayor angostura, dominando una extensa vega que por el oeste se interpone entre el río y los páramos detríticos, y en la línea en que al este entran en contacto los páramos de raña con las suaves ondulaciones de la Tierra de Campos, Sahagún se encuentra, como veremos más detenidamente, en una posición clave por la posibilidad de proyección sobre áreas de características geográficas diversas y de economías complementarias. 


La documentación de que dispongo no ofrece, paradójicamente, demasiados testimonios de adquisiciones en esta zona; aparte de la concesión de poderes jurisdiccionales sobre los habitantes de la Villa Zacarías (4), ningún otro documento de donación de las primeras décadas del siglo X ofrece garantías de autenticidad; pero no creo que deban despreciarse las noticias que nos ofrece el acta amañada del 905 (5); según este documento, Alfonso III habría concedido al monasterio el lugar de su emplazamiento junto con una serie de villas asentadas en el interior de una zona delimitada con bastante ambigüedad en torno al monasterio; Villa de Zonio, Villa de Patricio, Villa de Mozrore y la Villa Zacarías cuyos habitantes ya dependían del monasterio por donación anterior; no sería aventurado suponer que el área de mayor densidad de ocupación o de influencia por parte del monasterio debía ser aquella que se encontraba en sus proximidades; es muy posible, por otra parte, que el documento manipulado de concesión de Alfonso III apareciese como digno de crédito por estar basado en una teoría de donaciones territoriales más concretas en la misma zona efectuadas por Alfonso III o por sucesores inmediatos.



Por lo que a compraventas se refiere, se conservan hasta el 920 dos testimonios; escasos testimonios, es cierto, pero que versan sobre extensiones de considerable importancia; el primero es la compra efectuada por el abad Alfonso de unas tierras “subtus Calzata in veiga de Domnos Sanctos” por las que el monasterio paga seis bueyes, aproximadamente unos 30 ó 36 sueldos (6); por la segunda operación paga el monasterio un buey valorado en seis sueldos y un “lenteo de lana tinto amarello” valorado en 20 sueldos.
4.- Ib. Doc. 6; se trata del poblado de Calzada del Coto.
5.- Ib. Doc. 8.
6.- Ib. Doc. 11.


De todos los ríos de los dos grandes sistemas, el Cea es el que con menos profundidad penetra en el escalón montañoso; quizás aquí radique el motivo por el que su curso alto no ofreció especial interés en el movimiento de expansión territorial del monasterio.



Pero, a medida que desciende a través del Páramo, su interés económico es creciente; el perfil de su valle va conformándose de acuerdo con la morfología típica de la mayor parte de los valles fluviales de toda esta comarca del Páramo; en su margen izquierda se ciñe a los depósitos miocénicos formando un escarpe que oscila entre los 20 y 40 m. y que, a partir de Sahagún, constituye el límite occidental de la Tierra de Campos; en su margen derecha ha ido despojando a los depósitos terciarios de su cobertura detrítica y al mismo tiempo ha ido conformando una serie de terrazas cuyo nivel superior, en el que se mezclan los cantos rodados con las margas arcillosas, es fácilmente observable en las proximidades de Calzada, a unos tres kilómetros en línea recta del curso actual del río; estas terrazas resuelven actualmente en una suavísima pendiente donde los depósitos aluviales constituyen la vega del Cea donde el monasterio asentó una de las bases más firmes de dominio territorial y económico.


Juan Maria Minguez Fernández




Síguenos en: 
sigue guiadelocio.com en facebook sigue guiadelocio.com en twitter

Comentarios

Entradas populares de este blog

La España vaciada de trenes regionales