La Semana Santa de SAHAGÚN

Los actos de la Semana Santa sahagunina se iniciaron oficialmente el pasado viernes con el pregón que, este año, corrió a cargo del escritor e hijo de la villa, José Luna Borge, que consiguió abarrotar con su discurso el auditorio municipal


La Banda Sinfónica de Sahagún puso el broche de oro al acto.
Los primeros acordes del viernes dieron el testigo a las cinco formaciones de otras tantas cofradías que ayer participaron en el VII Certamen Nacional de Música Procesional: Dulce Nombre de Jesús Nazareno, de León; Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, de Valladolid; Siete Palabras de Jesús en la Cruz, de León; Sagrado Corazón de Jesús, La Concordia, de Bilbao y la Agrupación Musical, La Cena, de León.

La Subasta de Pasos recaudó este año 4.064 euros, unos 500 menos que en 2011


La Capilla de Jesús, cuartel general de la Cofradía de Jesús Nazareno y Patrocinio de San José de Sahagún, volvió ayer a servir de marco para una de las tradiciones más arraigadas y populares de cuantas conforman la Semana Mayor sahagunina, declarada de Interés Turístico Regional.

Se trata de la Subasta de los Pasos, un capítulo que se remonta al siglo XVIII y que, desde entonces, se viene desarrollando sin interrupción con el fin primordial de que los fieles devotos se rasquen el bolsillo y pujen por portar los pasos (la Santa lleva) que se procesionarán durante las salidas solemnes del Viernes Santo.

Desde hace 35 años, los hermanos Sofío y Valentín Mon hacen las veces de maestros de ceremonia –hermanos subastadores– de la riña amable que, esta edición, consiguió recaudar 4.064 euros, unos 500 euros menos que la edición de 2011; ya se sabe, la crisis... 

La subasta, como es habitual, comenzó con la presentación del acto a cargo del apoderado y presidente de la cofradía, Leandro Álvarez, y la lectura del protocolo que deben seguir los interesados en participar en la puja o participar en alguna de las procesiones de la Semana Mayor. Destacar además la presencia de los representantes de la Real Cofradía del Santísimo Sacramento de Minerva y la Santa Vera Cruz de la ciudad de León, que hicieron entrega a sus hermanos sahaguninos de un gravado en recuerdo de su amistad.
 
Así las cosas, la primera de las piezas presentadas fue La Trompa, uno de los pasos menores que, este año, dio más juego que de costumbre consiguiendo ‘enfrentar’ a varios feligreses y fijando un nuevo récord de recaudación de 55 euros. Será, por quinto año, el joven sahagunino Toñín, el encargado de hacer sonar este particular paso. Los pasos de El Bombo y Las Banderas copiaron el ritmo de la puja: cuatro posturas y 20 euros de recaudación 

En la Capilla de Jesús comenzaron los murmullos a la presentación de la primera de las piezas ‘estrella’, la Cruz Grande, que tras un animado rifirrafe entre los fieles devotos (hubo hasta un pujador vía móvil) y siete propuestas hizo “buen provecho a tres” con la cantidad de 214 euros.
Las emociones fuertes de la jornada llegaron con el paso del Santo Cristo de los Entierros, que se adjudicó en 1.050 euros tras 25 posturas. Similar en el caso del Santo Sepulcro (La Urna), con 18 pujadas y 1.500 euros de adjudicación o La Soledad, con 9 participaciones y 1.200 euros.





FUENTE: villadesahagun.es 



Fervor Religioso
El Jueves Santo tiene lugar después de las procesiones tiene lugar una de las muchas tradiciones populares facundinas, a medianoche los cofrades invitan a los asistentes en pan mojado con orujo.
El Viernes Santo se inicia la procesión a las ocho de la mañana, pero antes de tal evento se coge en volandas a algún forastero y se golpea con sus pies contra la puerta de la parroquia para pedir la salida de los pasos. Al finalizar la procesión de nuevo la Cofradía convida a pan mojado con orujo.

Juglares en Sahagun
La Procesión de Palmas o Ramos

Esta procesión celebrada en la mañana del Domingo de Ramos como todas las de la Semana Santa es popular y concurrida, con la anécdota de la simpática presencia de los niños. Como en otros muchos lugares se portan ramos y palmos, en recuerdo de la entrada en Jerusalén de Jesucristo recibido entre ramas de olivo. Aunque la localidad facundina está exenta del tradicional paso de la borriquilla (imagen de Cristo a lomos de un burro a su entrada en Jerusalén).

La Procesión de Jueves Santo
Día de la fiesta cristiana por excelencia, el sepulcral silencio que acompaña a las procesiones, es la muestra más evidente del respeto a la víspera de Viernes Santo (Muerte de Cristo). La procesión arranca en la parroquia de San Lorenzo alrededor de las 5.00 h de la tarde, recorriendo las principales calles de la villa y termina ya poco después del anochecer. Durante el trayecto podremos admirar los pasos conocidos como:
La Oración del Huerto
La Soledad
Cristo con Cruz a Cuestas
Ecce Homo
Nuestra Señora de las Amarguras
Juglares en Sahagun
Durante todo el trayecto cabe la posibilidad de observar con detenimiento la manera en que esta localidad leonesa disfruta estos instantes. Durante el acto domina un emotivo silencio iluminado por los destellos de los faroles, que proporcionan una elocuente idea de la devoción e intensidad inherentes a la procesión.

Momentos después se instala la imagen de El Salvador que será objeto de vigilia durante toda la noche, mientras que voluntarios hacen repicar doce veces las campanas en intervalos rítmicos durante toda la noche. 
Perdiz

La Procesión de Viernes Santo
En la madrugada del Viernes Santo, casi al amanecer empieza la procesión, momentos antes podemos ser testigos de excepción de una tradición popular, La Isa, consiste en que los mozos cogen en volandas a cualquier persona ajena a la villa para golpear sus pies contra las puertas tras las cuales se guardan los pasos, intentan demostrar así su ansiedad por el comienzo de los actos litúrgicos.
Una vez dispuestos el Abad, el sacerdote, las autoridades se inicia el recorrido, en el que el Orden de los Pasos es el siguiente “Jesús con la Cruz a Cuestas”“Jesús en el Gólgota” (Majito Barreno),“Las Tres Marías”“El Caballo de Longinos”“El Descendimiento”.
La duración y dureza de estos actos propició que al final se obsequie a los braceros con pan y vino u orujo, conocido como el Pan de Jesús, su origen está en un acto de caridad ya ancestral durante el cual se repartían alimentos entre los necesitados al finalizar la procesión.
Cofradías de Sahagún
Aunque en la actualidad en Sahagún tan sólo exista una Cofradía, la de Jesús Nazareno, no es óbice para que no tengamos constancia de la excepcional importancia que la Semana Santa de esta población tuvo en la historia, con el único fin de adquirir consciencia sobre este hecho citaremos las Cofradías existentes hasta hoy.
Cofradías Desaparecidas
En la Iglesia de San Tirso estaban establecidas las Cofradías de Vera Cruz, Santísimo, de las Ánimas
En la Iglesia de San Lorenzo se hallaban la de Jesús Nazareno, el Santísimo, Santa Ana
En la Iglesia de Santiago (hoy desaparecida) las cofradías de San Andrés, la del Santísimo, la Hermandad de los Doce y la Vírgen de la Romana
En la Iglesia de la Trinidad las cofradías del Santísimo, del Rosario y de San Andrés
En Nuestra Señora la Nueva la Cofradía del Santísimo
En San Pedro de las Majadas la de Nuestra Señora del Valle
En la iglesia de Santa Marina la Cofradía de Santa Marina
Cofradías de San Juan de Sahagún y de la Peregrina en sus respectivos templos
Otra singular cofradía hoy ya extinguida es la de La Vera Cruz, cuyo origen parece ser anterior a la de Jesús Nazareno y tenía su sede en San Tirso.
En la actualidad, de todas estas organizaciones pervive tan sólo la Cofradía de Jesús Nazareno, consta que en 1652 esta ya existía tal y como data en un decreto del Papa Inocencio X, a este mismo siglo XVII corresponde la construcción de la capilla de Jesús, hoy sede de la actual cofradía anexa al templo mudéjar de San Lorenzo y cuyos estatutos fueron revisados por última vez en 1986.
Perdiz

Desde el 17 de diciembre de 2003 en la que la Semana Santa de Sahagún se fue reconocida con el título de Bien de Interés Turístico Provincial estas fechas se ha convertido en un referente para todos los que se quieran acercar a la villa a vivir estos días de devoción y recogimiento como establece la tradición.


Museo de la Semana SantaMuseo de las Madres Benedictinas

Ver en
Plano


LA SEMANA SANTA EN SAHAGÚN  jnazarenosahagun.com 

Aunque las cofradías tuvieron singular importancia desde los siglos medievales, parece que su origen fueron las corporaciones romanas de mutuo auxilio que prestaban socorro y asistencia a sus miembros en casos de apuro económico y que, llegado el momento de la muerte se encargaban de prepararles un digno entierro acompañado por los demás cofrades. Estos hermanos se agrupaban en lo que los latinos denominaban COLLEGIA, es decir, corporaciones de oficio que rendían culto a su propia divinidad protectora cuya fiesta, además, celebraban.

Con los primeros siglos de la Edad Media, las cofradías adquirieron un carácter cristiano de hermandad ya que nacieron bajo el impulso de la Iglesia y lo mismo se ayudaban cuando necesitaban defensa contra el enemigo que en los asuntos sociales o económicos.

Para ingresar en esta comunidad era necesario que el neófito firmara un pacto con ella que le implicaba personalmente y le comprometía.

Al igual que los romanos paganos, cada cofradía cristiana tenía su propia fiesta patronal y su santo protector.

Pero, junto a estas encomiables prestaciones, surgieron en la Edad Media leonesa otras hermandades creadas a la manera de grupos de conspiradores juramentados que se comprometían a defender sus intereses aún a costa de un enfrentamiento de sangre.

Dos son los casos mejor conocidos de nuestra historia: la Hermandad de Santiago de Compostela y la de Sahagún.

Durante el reinado de Doña Urraca, la desafortunada hija del gran Alfonso VI, las luchas civiles se sucedieron y los enfrentamientos armados entre sus partidarios y los de su segundo esposo Alfonso el Batallador, rey de Aragón, arrasaron estas tierras leonesas.

Los Sahaguninos se dividieron en dos bandos irreconciliables: los campesinos junto al abad, es decir, del lado de la legítima reina mientras que los francos y mercaderes, reunidos en hermandad se confabularon para atacar al monasterio y enfrentarse a sus vecinos. Corrían los primeros años del siglo XII y esta primera hermandad de Sahagún terminó en un auténtico río de sangre.

Superado este dramático episodio, los monarcas trataron de controlar mejor a las hermandades y cofradías intentando evitar un conflicto similar al ocurrido en Santiago de Compostela y en Sahagún.

Por ello se generalizaron las cofradías gremiales y profesionales, reuniendo a los individuos que se dedicaban a un mismo tipo de trabajo o de ocupación, jerarquizadas en maestro-oficial-aprendiz, en las que se ingresaba mediante el pago de una cuota y la aceptación de la mayoría de los miembros antiguos.

Pertenecer a una cofradía suponía, en la Edad Media, hasta el reinado de los Reyes Católicos, encontrarse integrado en un grupo protector que vigilaba por las buenas costumbres, regulaba la práctica de un oficio -si eran gremiales- y servía a la comunidad organizando, el día de su patrón o en Semana Santa, procesiones en las que, en ocasiones, se repartía a los más necesitados de ls comunidad ciertos alimentos.

En Sahagún tenemos la suerte de encontrarnos con referencias a las cofradías de la villa desde el siglo XIV, pues, según consta en un documento de 1.352, por esas fechas existía una hermandad de cofrades de Nuestra Señora del Puente y otra, datable en el siglo XV llamada de Santa María.

Entre los cristianos españoles las primeras procesiones se remontan a la etapa medieval, si bien es cierto que, a partir de mil cuatrocientos, adquieren notable protagonismo las de Semana Santa, época en la que se conmemora la Pasión del Salvador.

Así se recordaba también en Sahagún estos días santos para los cristianos pues tenemos constancia de la celebración de Procesiones de Semana Santa desde los tiempos de los Reyes Católicos, recorridos que no siempre concluían en paz pues, tal y como recuerda un diploma de la Semana Santa de 1.487, con ocasión de la procesión de San Lorenzo de esta villa, un clérigo aprovechó la multitud para herir a Martín de Almazán, fiscal del abad del monasterio, también clérigo.

Es muy posible que en esta procesión de San Lorenzo se encuentre el origen remoto y antiquísimo de la cofradía de Jesús Nazareno, pues a lo largo del siglo XVI fueron muchos los Sahaguninos que ordenaron en sus testamentos mandas para la cofradía de Jesús Nazareno, sita en la Iglesia de San Lorenzo, lo que nos llevaría a suponer un nacimiento anterior.

Cumplía esta cofradía una labor asistencial característica de las hermandades medievales, pues se encargaba de ofrecer en Semana Santa pan y vino a los porteadores de los pasos y a los más necesitados de la villa.

Actualmente se sigue repartiendo pan y orujo a costa de la Cofradía de Jesús Nazareno.

Apuntan esta teoría no sólo estas actividades caritativas sino, también, el hecho de que la mayoría de los miembros primeros de la cofradía pertenecieran al gremio de los hortelanos, es decir, de los campesinos, en último extremo, de los auténticos sahaguninos, no de aquellos forasteros francos que encontraron, gracias a la bondad de los primeros y la protección real, acogida favorable en esta hermosa y generosa tierra. Todavía en el siglo XVIII era costumbre que los hortelanos llevaran a hombros el paso de Jesús Nazareno, principal de la hermandad, mientras que otros eran portados por los carpinteros, los pescadores o los pastores.



DANDO LA ISA

Si esa desconocida cofradía sita en San Lorenzo bien pudo ser la antecesora de la que hoy llamamos de Jesús Nazareno, otras costumbres típicas de la Semana Santa de la villa también hunden sus raíces en los siglos medievales aunque su reimplantación sea reciente como la ISA, propia de las mañanas de Viernes Santo.



Consiste en llevar a hombros y en volandas, con los pies por delante, a los forasteros o a los madrugadores hasta las puertas de la capilla donde se custodian los Pasos y que, si bien no es muy posible que tenga un cierto origen litúrgico, no lo es menos que, tal vez, recuerde las actividades belicosas de aquella vieja hermandad de tiempos de Doña Urraca.

En el siglo XIII otra hermandad de sahaguninos llegó a perseguir a quienes se oponían a su voluntad, y eso que eran sus vecinos y muchos hombres del monarca, y que buscaron refugio en sagrado, en la iglesia de San Lorenzo, junto a la cual se encuentra, desde tiempo inmemorial, en su propia capilla colindante con el templo, la cofradía de Jesús Nazareno.

Desde los primeros momentos de su existencia, la cofradía de Jesús Nazareno ha cuidado con primoroso afán de su Capilla hasta la actualidad y el presente abad, Don Leandro Álvarez Luna.

En la Semana Santa de 1.766, después de la procesión del Entierro de Cristo, en Viernes Santo, se reunieron en ella los hermanos para tratar de un asunto de especial interés para todos , pues la capilla se estaba arruinando y, como este espacio sagrado dependía única y exclusivamente de la cofradía al ser de su propiedad, debían atender a su reparación a costa de los bienes de la hermandad. Hoy en día, la cofradía atiende al mantenimiento del edificio y de los pasos con singular tesón gracias a la encomiable labor de su abad y hermanos y al apoyo económico de algunos vecinos de Sahagún.

Síguenos en: 
sigue guiadelocio.com en facebook sigue guiadelocio.com en twitter

Comentarios

Entradas populares de este blog

La España vaciada de trenes regionales