Palencia, Valladolid y el REINO DE LEÓN
De cómo estas dos provincias actuales pasaron del Reino de León al Reino de
 Castilla 
 
 A su muerte en 1157, Alfonso 
VII el Emperador (que unía en su persona ambos reinos, León y Castilla),
 repartió sus dominios entre sus hijos, otorgando León a Fernando y 
Castilla a Sancho. Antes de dicho reparto, Palencia y Valladolid 
pertenecían al Reino de León.
A su muerte en 1157, Alfonso 
VII el Emperador (que unía en su persona ambos reinos, León y Castilla),
 repartió sus dominios entre sus hijos, otorgando León a Fernando y 
Castilla a Sancho. Antes de dicho reparto, Palencia y Valladolid 
pertenecían al Reino de León.
 
Palencia y Valladolid, esas dos ciudades castellanas que tanto 
patrimonio tuvieron, que tanto han perdido y que tanto les queda.  Casos
 similares al de Guadalajara, sin duda. Hoy voy a contar la historia de 
 A su muerte en 1157, Alfonso 
VII el Emperador (que unía en su persona ambos reinos, León y Castilla),
 repartió sus dominios entre sus hijos, otorgando León a Fernando y 
Castilla a Sancho. Antes de dicho reparto, Palencia y Valladolid 
pertenecían al Reino de León.
A su muerte en 1157, Alfonso 
VII el Emperador (que unía en su persona ambos reinos, León y Castilla),
 repartió sus dominios entre sus hijos, otorgando León a Fernando y 
Castilla a Sancho. Antes de dicho reparto, Palencia y Valladolid 
pertenecían al Reino de León.
La historiografía no lo deja claro, pero hay dos posibilidades: o bien 
Alfonso VII "desplazó" la frontera en la herencia de sus hijos, 
agrandando Castilla y estrechando León, para igualar ambos lotes 
evitando disputas entre los hermanos, o bien Sancho III de Castilla tomó
 Valladolid y Palencia en su ofensiva contra León en 1157, justo después
 de la muerte de su padre, opción esta segunda que creemos más 
plausible. Caso de ser la primera, no hay mucho más que contar y aquí 
acabaría la historia. Pero vamos a referir el segundo caso.
A la muerte de Alfonso VII el Emperador, ambos hermanos se retiraron a 
sus respectivos reinos para consolidarse en ellos. Al parecer, Fernando 
II de León decidió apartar de su Corte a algunos nobles fronterizos de 
Tierra de Campos, por no confiar en ellos lo suficiente, expropiando 
además sus tierras y confiscando sus bienes. Según nos comenta el 
Arzobispo Jiménez de Rada, gran historiador:
"El Rey (Fernando II de León) tulló al Conde Don Ponce e a otros de los altos omnes e quitóles las tierras e las cédulas que tenían dellas. Entonces el Conde Don Ponce, quando se vio desamparado et sin tierra et maltrecho, et los otros rycos omnes maltrechos desta guisa, fuéronse por el Rey Don Sancho de Castiella et mostráronle este fecho. Et quando esto oyó el Rey Don Sancho, sacó su hueste et fuese por Sant Fagunt (Sahagún) contra León".
| Panorámica de Sahagún | 
Sabemos que Sancho incorporó a su ejército a Ponce de Cabrera en 
Noviembre de 1157. El Rey de Castilla penetra así en territorio leonés 
apoyado por algunos condes que habían abandonado la Corte leonesa, 
tomando varios lugares. No llegó a haber batalla campal entre los 
ejércitos leonés y castellano, porque el Rey de León se apresuró a pedir
 una concordia a su hermano, yendo a encontrarle para reunirse con él. 
El Tratado de Sahagún fue firmado el 23 de Junio de 1158. En dicho 
documento, el castellano aceptaba devolver todas las plazas conquistadas
 al leonés, a cambio de que éstas fueran dadas en señorío a nobles 
cercanos al rey castellano, consagrando la superioridad militar de 
Castilla y casi legitimando su injerencia en los asuntos de la frontera.
Sin embargo, si Valladolid y Palencia fueron tomadas en la ofensiva 
castellana de 1157 nunca fueron devueltas. Apenas 3 meses después del 
tratado Sancho III fallecía en Toledo el 31 de Agosto de 1158, lo que 
dejó sin validez el documento.
Ya fuere por disposición de Alfonso VII tras su muerte, o por conquista,
 en ambos casos puede afirmarse sin temor a equivocarnos que las 
ciudades de Valladolid y Palencia son castellanas desde 1157.
Como ejemplo de esta integración en Castilla, durante el reinado del 
hijo de Sancho, Alfonso VIII, ambas ciudades protagonizaron conocidos 
episodios de relevancia importantísima en el devenir político y cultural
 de Europa: 
En 1181, Alfonso VIII concede a Palencia el primer concejo libre y le 
otorga Fuero, por mano del obispo palentino Raimundo.
En 1188 Alfonso de Castilla celebra las primeras Cortes de la historia 
de nuestra tierra en Carrión de los Condes (Palencia), donde asistieron 
por primera vez representantes de los concejos municipales, con voz pero
 todavía sin voto. Asistieron a Carrión representantes de 41 villas y 
ciudades del Reino: Toledo, Cuenca, Huete, Guadalajara, Coca, Portillo, 
Cuéllar, Pedraza, 
Hita, Uceda, Buitrago, Madrid, Escalona, Maqueda, Talavera, 
Plasencia, Trujillo, Segovia, Arévalo, Medina del Campo, Olmedo, 
Palencia, Logroño, Calahorra, Arnedo, Tordesillas, Simancas, 
Torrelobatón, Montealegre, Cea, Sahagún, Fuentidueña, 
Sepúlveda, Ayllón, Sigüenza, Medinaceli, Berlanga, Almazán, Soria, Ariza
 y Valladolid. En definitiva, puede decirse que toda Castilla estuvo en 
Carrión aquel verano de 1188. (Cea y Sahagún, hoy provincia de León, 
pertenecían a la Merindad de Saldaña, enclavada dentro del Reino de 
Castilla hasta la creación de las provincias fiscales en 1502) 
| Iglesia de San Andrés, en Carrión de los Condes | 
 En 1208 Alfonso nombra a Valladolid "Ciudad Cortesana", convirtiéndose 
desde entonces en un importante foco cultural del Reino de Castilla.
Entre 1208 y 1212 estableció Alfonso VIII el Studium Generale de 
Palencia, o primera Universidad de la historia de España,  donde se 
enseñaba el Trivium y el Quadrivium.
 
 
 
La frontera en el Cea se situaba ya mucho antes de 1157.Las zonas de Tierra de Campos fueron recibidas en herencia por Fernando I de Castilla en 1035.En el siglo X estos territorios ya basculaban hacia Castilla.
ResponderEliminarYo creo que todavía con Alfonso VI las tierras de Campos, la actual provincia de Valladolid e incluso Cuéllar eran tierras leonesas, repobladas y controladas por nobles leoneses o de Campos fieles al rey de León.
ResponderEliminar